¿Qué es el análisis financiero de una empresa? (definición y tipos)
Conoce la definición del análisis financiero de una empresa, y cuáles son los diferentes tipos de análisis financieros que existen.
El análisis financiero (también conocido como análisis de los estados financieros, análisis contable o análisis de finanzas) es el análisis, generalmente a través de técnicas, métodos o herramientas especiales, de información económica y financiera de una empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros.
Las razones para realizar el análisis financiero de una empresa son diversas. Este es realizado por dueños, accionistas y directivos de una empresa, por ejemplo, con el fin de conocer la situación financiera de la empresa, saber cómo ha obtenido su dinero y cómo lo ha gastado, evaluar la gestión y los resultados obtenidos, y determinar la distribución de las utilidades o los dividendos.
Pero también es realizado por miembros externos a la empresa tales como inversionistas (por ejemplo, para decidir si comprar o vender acciones de la empresa), acreedores (por ejemplo, para saber si concederle créditos o préstamos a la empresa), y funcionarios de gobierno (por ejemplo, para controlar y supervisar la empresa).
Asimismo, no existe tampoco un solo método o forma de realizar un análisis financiero (basta con interpretar la información contenida en un estado financiero para poder afirmar que se está haciendo un análisis financiero), pero lo que sí existen son tipos de análisis financieros que básicamente se diferencian en las técnicas, métodos o herramientas que utilizan.
A continuación veamos los principales tipos de análisis financieros que existen:
Un análisis financiero puede ser vertical (cuando se analizan las cuentas de los estados financieros de un solo periodo), u horizontal (cuando se analizan y comparan las cuentas de los estados financieros de dos o más periodos, ya sea de una misma empresa o de diferentes empresas).
Análisis de los estados financieros en general
El análisis de los estados financieros en general consiste en analizar e interpretar la información proporcionada por los estados financieros de una empresa de manera directa; es decir, sin utilizar ninguna técnica, método o herramienta en particular, sino simplemente con la lectura e interpretación de dicha información.
- Balance general: en el balance general se analizan los activos, los pasivos y el patrimonio con los que cuenta la empresa, por ejemplo, con el fin de saber cuánto y en qué ha invertido, qué tan bien está gestionando sus pasivos, y a cuánto asciende su patrimonio.
- Estado de resultados: en el estado de resultados se analizan los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha tenido la empresa, por ejemplo, con el fin de saber si está generando suficientes ingresos, si está gastando demasiado, y si está generando utilidades o gastando más de lo que gana.
- Flujo de caja: en el flujo de caja se analizan los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha tenido la empresa, y el efectivo que tiene disponible al final del periodo, por ejemplo, con el fin de saber si puede comprar mercadería al contado o es necesario que solicite crédito.
Análisis de porcentajes integrales
El análisis de porcentajes integrales consiste en analizar y comparar una cuenta o partida específica de un estado financiero con respecto al total al que pertenece.
Para realizar este análisis, a la cuenta que representa el total se le asigna el valor de 100%, y a las demás cuentas el porcentaje proporcional correspondiente.
A continuación un ejemplo del estado de resultados de una empresa en donde se ha realizado el cálculo de los porcentajes integrales:
Cuentas | US$ | % |
Ventas netas | 160000 | 100 |
Costo de ventas | 120000 | 75 |
UTILIDAD BRUTA | 40000 | 25 |
Gastos administrativos | 5000 | 3.13 |
Gastos de ventas | 4000 | 2.50 |
Depreciación | 1000 | 0.63 |
UTILIDAD OPERATIVA | 30000 | 18.75 |
Gastos financieros | 3000 | 1.88 |
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS | 27000 | 16.88 |
Impuestos | 8100 | 5.06 |
UTILIDAD NETA | 18900 | 11.81 |
* la fórmula para hallar los porcentajes integrales es: porcentaje integral = (cifra proporcional /cifra total) x 100.
Como conclusión, podríamos decir que las utilidades brutas de la empresa representan el 25% de las ventas.
Análisis de las variaciones
El análisis de las variaciones, también conocido como método de aumentos y disminuciones, consiste analizar y comparar cuentas o partidas homogéneas de estados financieros de periodos consecutivos de una misma empresa.
A continuación un ejemplo de los estados de resultados de dos periodos consecutivos de una empresa en donde se ha realizado el cálculo de las variaciones:
Cuentas | Año 1 | Año 2 | Variación | |||
Absoluta | Relativa | |||||
US$ | % | US$ | % | US$ | % | |
Ventas netas | 160000 | 100 | 175000 | 100 | 15000 | 9.38 |
Costo de ventas | 120000 | 75 | 130000 | 74.29 | 10000 | 8.33 |
UTILIDAD BRUTA | 40000 | 25 | 45000 | 25.71 | 5000 | 12.50 |
Gastos administrativos | 5000 | 3.13 | 5500 | 3.14 | 500 | 10 |
Gastos de ventas | 4000 | 2.50 | 4200 | 2.40 | 200 | 5 |
Depreciación | 1000 | 0.63 | 1100 | 0.63 | 100 | 10 |
UTILIDAD OPERATIVA | 30000 | 18.75 | 34200 | 19.54 | 4200 | 14 |
Gastos financieros | 3000 | 1.88 | 2800 | 1.60 | -200 | -6.67 |
UTILIDAD ANTES DE IMP. | 27000 | 16.88 | 31400 | 17.94 | 4400 | 16.30 |
Impuestos | 8100 | 5.06 | 9420 | 5.38 | 1320 | 16.30 |
UTILIDAD NETA | 18900 | 11.81 | 21980 | 12.56 | 3080 | 16.30 |
* la fórmula para hallar las variaciones absolutas es: variación absoluta = cifra año 2 – cifra año 1.
* la fórmula para hallar las variaciones relativas es: variación relativa = (variación absoluta / cifra año 1) x 100.
Como conclusión, podríamos decir que las utilidades netas han tenido una variación absoluta de US$3 080, y una variación relativa de 16.30%.
Análisis de las tendencias
El análisis de las tendencias consiste en analizar las tendencias en las cuentas o partidas de estados financieros de periodos consecutivos de una misma empresa.
Para realizar este análisis se selecciona un año como base, se le asigna el valor de 100% a todas las cuentas o partidas de dicho año, y luego se determina los porcentajes de las tendencias para los demás años en relación al año base.
A continuación un ejemplo de los estados de resultados de tres periodos consecutivos de una empresa en donde se ha realizado el cálculo de las tendencias:
Cuentas | Año base | Año 1 | Año 2 | |||
US$ | % | US$ | % | US$ | % | |
Ventas netas | 160000 | 100 | 175000 | 109.38 | 195000 | 121.88 |
Costo de ventas | 120000 | 100 | 130000 | 108.33 | 135000 | 112.50 |
UTILIDAD BRUTA | 40000 | 100 | 45000 | 112.50 | 60000 | 150 |
Gastos administrativos | 5000 | 100 | 5500 | 110 | 6000 | 120 |
Gastos de ventas | 4000 | 100 | 4200 | 105 | 4300 | 107.50 |
Depreciación | 1000 | 100 | 1100 | 110 | 1200 | 120 |
UTILIDAD OPERATIVA | 30000 | 100 | 34200 | 114 | 48500 | 161.67 |
Gastos financieros | 3000 | 100 | 2800 | 93.33 | 2600 | 86.67 |
UTILIDAD ANTES DE IMP. | 27000 | 100 | 31400 | 116.30 | 45900 | 170 |
Impuestos | 8100 | 100 | 9420 | 116.30 | 13770 | 170 |
UTILIDAD NETA | 18900 | 100 | 21980 | 116.30 | 32130 | 170 |
* la fórmula para hallar los porcentajes de las tendencias es: porcentaje de tendencia = (cifra año x / cifra año base) x 100.
Como conclusión, podríamos decir que las utilidades netas han tenido una tendencia positiva a lo largo de los tres periodos.
Análisis de los ratios financieros
Los ratios financieros son razones, indicadores o índices que miden la relación que existe entre dos cuentas o partidas de los estados financieros de una empresa, especialmente, del balance general y el estado de resultados.
El análisis de los ratios financieros, al medir estos la relación que existe entre dos cuentas o partidas de los estados financieros, nos permite realizar un análisis más profundo de estos al que lograríamos si los analizáramos directamente.
Los ratios financieros se clasifican en:
- Ratios de liquidez: miden la disponibilidad de efectivo que tiene la empresa, o la capacidad que esta tiene de cancelar sus obligaciones o deudas a corto plazo.
- Ratios de endeudamiento o de solvencia: miden la relación que existe entre el capital ajeno (fondos o recursos aportados por los acreedores), y el capital propio (fondos o recursos aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia empresa), así como también el grado de endeudamiento de los activos.
- Ratios de rentabilidad: miden la rentabilidad de la empresa en relación con el activo, el patrimonio y las ventas.
- Ratios de gestión u operativos: permiten evaluar la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.
El análisis de los ratios financieros también puede ser vertical (cuando se utilizan como referencia los estados financieros de un solo periodo), u horizontal (cuando se analizan y comparan los ratios financieros de los estados financieros de dos o más periodos).
Otros análisis financieros
Además de los análisis financieros que hemos visto, existen otros análisis financieros que no utilizan como referencia los estados financieros, entre los que podemos destacar el análisis de presupuestos, el análisis del punto de equilibrio, y el análisis de costos:
- Análisis de presupuestos: en el análisis de presupuestos se analizan los pronósticos o previsiones de ventas, cobros, compras, pagos, gastos y otros elementos de una empresa, por ejemplo, con el fin de planificar objetivos, recursos y estrategias, coordinar actividades, y controlar y evaluar resultados.
- Análisis del punto de equilibrio: en el análisis del punto de equilibrio se analiza el punto de actividad en donde los ingresos son iguales a los costos, por ejemplo, con el fin de conocer a partir de qué nivel de ventas se empieza a generar utilidades, y conocer la viabilidad de un proyecto.
- Análisis de costos: en el análisis de costos se analizan los desembolsos dinerarios en que incurre la empresa, por ejemplo, con el fin de conocer la utilidad bruta de un producto o servicio, conocer la rentabilidad de un producto o área, y definir el precio de un producto.